viernes, 15 de octubre de 2021

Las personas están cambiando su comportamiento

             En estos momentos, transcurridos 21 años del nuevo siglo, con tecnología y comunicaciones que llegan al instante a cualquier lugar del mundo y con una pandemia que nos azoto sin imaginarlo, con un encierro de un largo tiempo y un bombardeo comunicativo, hizo que nuestra mente se abra, se expanda, explore nuevos caminos, emociones, sensaciones y percepciones diferentes. Cambiamos la forma de ver las cosas y eso trasmuto muchas de nuestras necesidades, redefinimos muchas de las viejas categorías de la recordada pirámide de Maslow.

En este contexto argentina y su población no están exentos a estos cambios que pregonan el nacimiento de un nuevo paradigma de comportamiento social, y este nuevo comportamiento social en ocasiones no sigue una toma de decisión racional o puede ser que este comportamiento lo haga en forma disruptiva, en ejemplo de este comportamiento es el resultado de las PASO del mes de septiembre en nuestro país.

 

Tratemos de analizar esto de diferentes ópticas y teorías para tratar de dar luz sobre el mismo, comprendiendo el actuar, para de esa forma poder actuar nosotros desde el ámbito que nos toca hacerlo.

En primera instancia vemos que hay un reenfoque social en la ética y la moral, hay una revalorización de estos temas, el ciudadano comienza a buscar y descubrir estos valores en los perfiles políticos que conforman el espacio nacional. Para ello se basa en cuatro nociones o miradas sobre la ética, la primera es la ética utilitaria, que funda sus decisiones morales de acuerdo a sus resultados y consecuencias, la segunda mirada es la ética legalista que mira el respeto y la protección de las libertades, la tercera se basa en la ética de la justicia, las reglas se aplican de manera justa e imparcial, siguiendo normas y lineamientos legales y la cuarta mirada se basa en la ética de los contratos sociales integrados, en el cual las decisiones morales deben basarse en normas éticas de las sociedades y su cultura para determinar lo correcto y lo incorrecto. Por lo dicho el comportamiento social de los ciudadanos seguirá estas ideas y van a dar forma a su desarrollo moral y a una interpretación de la realidad y actuaran en consecuencia de esta visión.

En esta instancia podemos decir, forman una percepción de la realidad mediante un proceso de organizar e interpretar impresiones sensoriales y emocionales para darle significado al ambiente y esto genera un aprendizaje social basado en la observació y en la experiencia directa, este aprendizaje produce un cambio permanente como resultado de las experiencias vividas.

Pero avancemos un poco más y profundicemos, vayamos a las necesidades y la motivación social de las personas, para esto nos encontramos con un viejo conocido, Abraham Maslow quien describió y clasifico las necesidades humanas. Las agrupo en 5 categorías, de estas 5 la básica e inicial sin las cuales no existirían las demás son las fisiológicas compuestas por alimento, bebidas, vivienda, vestido, satisfacción sexual y otras, el aumento e insatisfacción en estas las torna dominantes y se redobla su esfuerzo por satisfacerlas, si las analizamos bajo la sociedad argentina se transforman en un factor fundamental de la insatisfacción y entonces los ciudadanos activaran los medios necesarios para lograr satisfacerlas, la segunda categoría es la seguridad, compuesta por seguridad y protección al daño físico, emocional y moral, una clara deuda en nuestra sociedad. Partiendo de estos puntos vemos el grado de cansancio, hastío e insatisfacción que se pone de manifiesto en el peligro propio de la existencia misma.

Esa insatisfacción y ese peligro de la existencia encienden los motores de la supervivencia y busca alterar el rumbo de las cosas para generar un cambio necesario.

Estamos en un mundo globalizado donde las comunicaciones y con ellas las noticias se propagan a la velocidad de la luz sobre la faz de la tierra y vemos que los problemas que nos aquejan, sociales y económicos no pasan en otros lugares y que aquellos que los padecieron y pudieron salir hicieron cosas que cambiaron los contextos y vemos que es un problema en gran parte local y asociado al comportamiento humano.

Los seres humanos tenemos la tendencia innata de compararnos con los demás, quien no le pregunto a un compañero de colegio o de universidad cuanto saco en un examen y compararlo con el propio, lo mismo sucede en la sociedad, este comportamiento responde a la teoría de la equidad desarrollada por J. Stacey Adams, donde dice que las personas comparan lo que obtienen de una situación socio-laboral con relación a lo que aportan a estas y luego ven más allá y determinan si la situación es justa o no y en base a esta percepción toman una decisión que modifique su estado actual. La mirada está puesta sobre la recompensa que se obtiene tanto relativas como absolutas sobre el esfuerzo realizado.

Seguimos sumando cambios y con qué fin, con el fin de cambiar nuestras expectativas sobre el futuro.

Esto nos hace llegar al último enfoque de este análisis que es la teoría de las expectativas desarrollada por Víctor Vroom, nos dice que los individuos tienden a actuar de determinada manera con base en las expectativas que luego del hecho se presentara un resultado dado que puede llegar a ser favorable y atractivo.

Existen tres relaciones que nombra esta teoría, la expectativa o vínculo entre el esfuerzo y el desempeño, la expectativa entre el desempeño y la recompensa y el valor o atractivo de la recompensa obtenida. La clave está en comprender los objetivos de los individuos como órgano social y esto no es otra cosa que la percepción de la realidad por parte del individuo.

Entonces si miramos bien entendemos los cambios en el comportamiento humano y cuáles son sus motivos, entendiendo eso comprendemos el resultado de las PASO y si los políticos miran esta realidad comenzaran a comprender como sería el camino y el mensaje a dar, hay un nuevo paradigma, una nueva mirada que dice “comenzamos a pensar en nosotros, nuestra vida y dejamos de lado el partidismo”.

                Quien pueda entender y capitalizar estas ideas y esta visión nueva tendrá una ventaja sobre la nueva argentina.

viernes, 21 de mayo de 2021

La teoría del Capitán Frio y la Inflación

 El gobierno nacional y su mirada errónea sobre la inflación y su negación sobre las causas.

Desde hace ya varios meses el gobierno viene confundiendo su mirada sobre la situación económica y las causas de la inflación, desde este lugar tratare de explicarlo de una forma sencilla para que doña Rosa pueda entenderlo.



El gobierno aplica la Teoría del Capitán Frio, esto es congelo todo para que no se note la inflación. Política económica que ya se aplicó desde el año 2010 y nunca dio resultado y esto es porque se parte del concepto erróneo, que la inflación es provocada por el aumento de precios. Y para que nos quede claro que esto no es así, pensemos en lo siguiente, soy médico y me llega un paciente con 40º de fiebre y la solución que le doy es pónganlo en una bañera llena de hielo y en 30 minutos tómenle la fiebre, y el termómetro marca 36º, entonces digo listo problema resuelto y no es así, aquello que ocasiona la fiebre sigue estando, bueno con los precios pasa lo mismo, son el termómetro de la inflación no la causa, mal diagnóstico, solución equivocada.

El gobierno cree que la inflación proviene de otro planeta o que es culpa de los formadores de precio y es algo que creen desde hace ya varios años y en 2011, 2013 y ahora aplicaron la misma receta y seguimos enfermos.



Tienen que entender que es un problema monetario que generan ellos mismos, con las políticas fiscales y monetarias que aplicaron, provocando una expansión monetaria excesiva, es decir mucho dinero en la calle, emisión desmedida y deuda descontrolada.

Veamos que pasa en épocas de inflación, la moneda en circulación aumenta en cantidad y la gente tiene mas para gastar, pero que pasa si la base de producción no cambia, es decir hay menos productos para comprar, es de manual la conclusión, sube la demanda, no hay mas productos, el precio aumenta, el bien es cada ves mas escaso y así entramos en un circulo que pareciera no tener salida.

Hay ciertas falsedades populares que aumentan este mito de la inflación, que las tratare en otro artículo para poder darle la mirada justa sin extender en demasía este.

Pero que pasa en nuestro país, se conjugan varios escenarios en forma simultánea, exceso de déficit interno, disminución de la capacidad productiva, desinversión, emisión monetaria desmedida y negación política al problema, incapacidad de ahorro genuino, presupuestos no reales, todos estos temas mencionados por si solos son herramientas de trabajo económico, pero juntos y descontrolados conforman un coctel explosivo.

Entonces nace el falso remedio de la fijación de precios y si le sumamos que los salarios permanecen variables, es decir aumentan, es como tratar de cubrir con la mano izquierda lo que hace la derecha. Tenemos dos fijaciones de precio, la general, todos los productos o la selectiva, solo los productos esenciales o de primera necesidad, esto desalienta a los productores y provoca escases o bien se mantienen niveles de producción mínimos, los precios están compuestos por diferentes componentes, entre ellos el impositivo, la historia a lo largo de los últimos 100 años nos muestra que esto no funciono y que la fijación coercitiva termina siendo un problema insoluble en el largo plazo.



Un ejemplo claro de esto son los combustibles, se congelaron durante 6 meses el año pasado, y eso ayudaría a controlar los demás incrementos y que paso, cuando se liberó se sucedió una escalada de aumentos que terminaron por deprimir aun mas las condiciones existentes, este año los combustibles aumentaron un 28 % contra un 17% de inflación, y porque paso esto, por el hecho de recuperar los valores reales y como correlato termino empujando la inflación a un promedio del 4% mensual.

Solemos mirar hacia el norte y ver cual es la realidad y compararla contra la nuestra, encontramos abismos y realidades drásticas y diferentes, pero si miramos hacia atrás vemos que también pasaron por procesos de alta inflación y alta desocupación, en la década del 30 y en la posguerra en la década del 50 y ¿cómo salieron? .

Entonces miremos al mundo y aprendamos, que hicieron para poder salir de esta situación, la producción y el trabajo es uno de esos caminos, en mi próximo articulo vamos a ver que remedios podemos aplicar.

Y señor presidente, por favor deje de jugar al capitán frio, congelando todo, porque también nos congela la vida y los argentinos ya estamos cansado de eso.

lunes, 19 de abril de 2021

La educación, la pobreza y el proyecto de país

 Es estos días asistimos a un gran debate de si las escuelas deben estar abiertas o no en medio de la pandemia, si las aulas son medios de contagio o no lo son, y más allá de las justificaciones que se esgrimen desde una sector u otro, lo cierto es que luego de un año virtual en muy malas condiciones y con escasos contenidos académicos, lo importante pasa por que la educación continúe de la mejor manera posible, avanzando y recuperando contenidos.

Donde radica esto y que es todo aquello que estamos perdiendo, entonces viene a mi mente la frase “que el árbol no te impida ver el bosque”, que árbol, que bosque….

En un reciente informe del INDEC, nos dice que de los niños menores de 15 años 6 de cada 10 estan por debajo de la línea de pobreza, esto repercute en la educación. Esto quiere decir que el 60% de los niños no se alimentan como corresponde, es decir no tienen los nutriente suficientes para su pleno desarrollo.




A ver entendamos un poco que sucede en cada etapa de edad y su relación con la escolaridad y la alimentación.

En el jardín, Es fundamental el desarrollo en esta etapa de los conceptos de asociación, trabajo de formación de espacios y reconocimientos de conceptos y patrones. En esta etapa que va desde los 6 meses a entrados los 5 años se produce el mayor proceso de sinapsis en el cerebro. Se inicia el proceso de reconocimiento e incorporación del habla y se fundamenta el proceso inicial de comunicación y de integración a grupos.

En la primaria, En esta etapa existe un proceso de sinapsis que queda en una meseta pero que tiene un importante grado de desarrollo aun. Es fundamental el desarrollo en esta etapa de los conceptos de formación e interpretación de patrones, como así también el de construcciones lingüísticas que nos permitan fomentar el proceso de interpretación del aprendizaje. Este alto proceso de sinapsis llega hasta los 10 años.

Ya en la secundaria, En esta etapa existe un proceso de sinapsis que queda en una meseta más baja y más estable pero que tiene un importante grado de desarrollo en la incorporación de conocimiento por procesos de auto generación de patrones y relaciones. Es fundamental el desarrollo en esta etapa de los conceptos de interpretación y generación de patrones, como así también el de construcciones lingüísticas que nos permitan fomentar el proceso de comunicación interpersonal, como una herramienta de ampliación del aprendizaje. Este alto proceso de sinapsis se estabiliza hacia fines de la adolescencia, donde decae y se hace más selectivo.



Es decir hasta acá pasaron 17 años, en los cuales los niños debieron estar plenamente alimentados para lograr estos avances.

Entonces volvamos al informe del INDEC, el 60% de los niños no lo están logrando hoy y serán en 20 años los adultos que forjen los destinos del país, nos damos cuenta del futuro que estamos preparando si le sumamos a esto la falta de contenidos por la pandemia.

Entonces me pregunto, ¿el árbol de la pandemia no nos está dejando ver el bosque del futuro del país?, no es que debemos ver un poco más allá de estos 15 días y las prioridades no deberían ser otras.



Mañana tendremos el país que forjemos hoy.

jueves, 25 de junio de 2020

La medida de bienestar social parte II

Continuemos hablando sobre este indice que desarrolle que mide cual es bienestar de una sociedad. como comente ne mi nota anterior, se basa en otros 6 índices que promediados dan un número final con un peso determinado que nos indica el grado de bienestar.

Podemos pensar que el estado de bienestar es algo subjetivo, y en realidad es cierto eso, como medir si una persona se encuentra satisfecha con su situación en mayor o menor medida, pero si podemos establecer un marco de condiciones bajo las cuales entendemos que la población tiene un bienestar de vida que permite el desarrollo de la misma en condiciones normales y de superación.



Este indice brinda ese marco, que basado en las necesidades básicas de una población, en diferentes áreas, da las condiciones que establecen ese bienestar.

Si miramos los diferentes índices que lo componen, los cuales describí en la nota anterior, cada uno afecta en forma directa las condiciones que conforman una vida digna o que permiten el acceso a una vida mejor, si estas condiciones son superadoras, la vida tendrá mas bienestar.

El primer índice y el pilar de todo este trabajo, es el de la salud, pues sin salud no hay vida, sin salud no hay proyección, sin salud no hay futuro, sin una adecuada salud desde la etapa  inicial, de la vida es imposible que la mente de nuestros niños se desarrolle en forma plena y sino se desarrolla no podrán en su juventud y adultes tener los recursos para incorporar conocimientos.



Se sabe que el desarrollo y el estimulo cerebral en la infancia juega un rol fundamental, a ver comencemos por analizar esto.

Es fundamental el desarrollo en esta etapa de los conceptos de asociación, trabajo de formación de espacios y reconocimientos de conceptos y patrones.
En esta etapa que va desde los 6 meses a entrados los 5 años se produce el mayor proceso de sinapsis en el cerebro.

Se inicia el proceso de reconocimiento e incorporación del habla y se fundamenta el proceso inicial de comunicación y de integración a grupos.



Pero esto se logra con una adecuada salud, basada en la alimentación y relacionado con esto esta la educación inicial y la escolarización, entonces ahí radica la fortaleza de este indice, en medir este desarrollo en diferentes etapas y ponderarlo de acuerdo a su incidencia.

Con estos datos tomo decisiones económicas y sociales para la salud inicial y la educación.

Esta es la ventaja de este índice, la modularización y fragmentación permite un análisis detallado de cada arista permitiendo tomar decisiones segmentadas., y decisiones económicas sobre ambos temas.

Estos son solo dos de los componentes del índice y solo una parte de ellos, hay mas desarrollo que se los comentare en notas siguientes.


jueves, 18 de junio de 2020

La medida del bienestar social y el desarrollo en un país

Como sabemos si las personas que viven en un pueblo, una  ciudad, una región o un país poseen un bienestar social y humano acorde con sus necesidades y su grado de desarrollo, y cuando decimos esto hablamos de una medida real de satisfacción o de cobertura de esas necesidades.



Por mucho tiempo se dijo que el PBI per cápita era un indicador de los ingresos por personas de un país y eso daba una medida de su desarrollo  económico y basado en ello del bienestar, pero comparando los PBI de los países, los habitantes y sus realidades se demostró que eso no es así, luego apareció la comparación entre países por el índice PPA, que es la Paridad de Poder Adquisitivo, luego se desarrolló el Índice de Desarrollo Humano IDH, que es un índice que mide el desarrollo humano a lo largo de tres líneas, la vida larga y saludable, el acceso a la educación y el estándar de vida decente, eso cambio algo las cosas, mejoro la mirada, pero sigue siendo una mirada incompleta.

Cuando hablamos de medida de desarrollo social y de bienestar involucramos lo anterior y más, nos referimos a un índice que pueda medir en diferentes líneas el desarrollo completo de una sociedad de forma tal de ver cómo están cubiertas las necesidades básicas para el desarrollo de la población.



Desarrollar un índice que me permita ver una foto dinámica, casi una película de la sociedad y que permita tomar decisiones en diferentes líneas, económicas, salud, educación, infraestructura, servicios básicos, cantidad de población, hacer una estimación y en poder sacar proyecciones que permitan analizar la decisión a tomar y que mediante la creación de series históricas de una muestra de la evolución y el grado de asertividad de lo realizado.

Suena complicado, pero en realidad la combinación y ponderación de diferentes índices permitirá encontrar este punto de satisfacción y calidad de vida social, es decir su bienestar.

Entonces para desarrollar este índice me propuse entender la política social y económica desde otro ángulo.

La economía Social es una materia pendiente de entender y aplicar en la mayoría de los estados en el mundo. Entender la capacidad social de atender las necesidades de la sociedad que tienen las decisiones económicas no es algo que todos los economistas logren comprender.

Según Max Weber existen diferentes tipos de sociedades o estados de las mismas, desde un enfoque cultural, social y económico.  Argentina no es la excepción a este análisis, con poblaciones y ciudades muy ricas unas y muy pobres otras, con un importante desarrollo tecnológico algunas y con necesidades básicas insatisfechas otras.



A esta medida la llame IRDS Índice Regional de Desarrollo Social y su desarrollo nos dará una medida del desarrollo social y humano de un región.

Entonces para sustentar esto me base en la definición de sociología que realiza Max Weber en su libro Economía y Sociedad, él dice, “la sociología es una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esta manera explicarla. Por acción debe entenderse una conducta humana. La acción total, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por el sujeto está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”.

Entonces esto sirve como base para iniciar el desarrollo del índice mencionado, esta idea de desarrollo mediante la acción social. Todos los indicadores que conforman este índice apuntan a la acción social, y en base a ellos dan una medida del desarrollo social.

La salud es algo fundamental en el desarrollo de las personas, sin salud no hay vida, pero no es solo es la atención medica respectiva, sino todo lo referido al cuidado, a la atención, a la capacidad de respuesta, a las dimensiones del espacio público y el espacio privado.

El segundo pilar es la  educación, pues sin educación no hay desarrollo posible, sin la adquisición de conocimiento no existe el desarrollo de un país, la medida de la educación está basada en todos los espacios curriculares y toda la población y los resultados a través de los años.

El tercer pilar son los ingresos reales de la región, el ingreso básico, el ingreso promedio, los límites de pobreza e indigencia. Esto es tener un ingreso digno que de una buena calidad de vida.

El cuarto pilar es la alimentación, el consumo real, lo consumido, la canasta básica de alimentación y la evolución de los mismos.

El quinto pilar es la vivienda, el desarrollo de la vivienda, la propia, la alquilada aquellas dignas, los barrios carenciados, la demanda de vivienda.

El sexto pilar es la infraestructura y los servicios

Con todos los datos mencionados se construye el IRDS, este indicador no arrojara un valor entre 0 y 1, más cercano a 1 tendremos mejor desarrollo social.

Y se preguntaran para que sirve esto más allá de que sea un indicador que nos brinda esta medida, El IRDS en forma conjunta con el análisis de crecimiento de la población determina la efectividad de las acciones y decisiones tomadas.

La tasa histórica de crecimiento de la población y su evolución regional ayuda a la segmentación de las decisiones económicas y sociales.

Tomando datos y proyectando crecimientos poblacionales permite evaluar el desarrollo del índice y de esta forma segmentar las decisiones económicas para aplicarlas en base a las necesidades poblacionales, es una importante herramienta de predicción y proyección de acciones económicas y sociales.


viernes, 22 de mayo de 2020

Equidad vs Igualdad

Hoy escuchamos en todos lados la palabra igualdad, pero en realidad sabemos que significa y por otro lado sabemos o  entendemos que es la equidad. En nuestro país tenemos la mala costumbre de tomarlas como sinónimo y esto no es así.

La igualdad es una equivalencia o conformidad en la calidad, cantidad o forma de dos o más elementos. En una concordancia social también indica un tratamiento equitativo de las personas, por ejemplo, 'igualdad de género'. La igualdad entre los seres humanos se considera un derechos en muchas culturas, aunque en muchas ocasiones no existe igualdad debido, entre otros, a factores económicos, raciales o religiosos.

Por otro lado la equidad es la cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones. Otra acepción es la cualidad que consiste en no favorecer en el trato a una persona perjudicando a otra.

Entonces vemos a que de acuerdo a tomar un enfoque social podríamos decir que son sinónimos.

Vamos a ver lo social y económico en este tema, y como el estado participa en estas definiciones. Siempre sostuve que la principal  función del estado es darle bienestar a la población del país de manera igualitaria, que implica esto, que todos los habitantes de la nación sean ante cualquier situación para el estado sean todos iguales, todos los habitantes del territorio argentino tenemos que ser iguales ante la ley, la justicia, la posibilidad de conseguir un trabajo, ante el servicio de la salud, ante la educación.

Entonces lo social es que todos tengamos acceso con la misma posibilidad,sin distinción de edad, color religión o preferencias sexuales o genero, todos somos iguales, todos somos ciudadanos.

Pero en lo económico entran en juego ambos conceptos pero con una acepción diferente, todos debemos poder acceder a un trabajo y un sueldo en forma igualitaria, ante iguales responsabilidades y requerimientos de conocimientos, no debería haber sueldos, trabajo o búsquedas laborales acotadas de forma de segregar a parte de la población, solo el conocimiento demostrado debe ser el factor decisorio.

Hablamos de desigualdad económica, como lo solucionamos, con una generación de mejoras en los factores de producción que nos permitan acceder en forma igualitaria a la posibilidad de un trabajo y un sueldo digno.

Y hablamos de equidad económica que es que cada uno reciba un sueldo equitativo con el esfuerzo que realiza y realizo en su vida para llegar a su situación actual laboral.

Entonces debemos tener igualdad social para poder acceder a equidad económica, esa es la realidad y es lo que nos va a poner de pie como país.

Hay un cuento que pone en claro estos conceptos,Un profesor se encuentra a punto de iniciar una evaluación en su curso, justo en ese momento es abordado por un alumno quien habla en nombre de todos y le pide que sea igualitario en su corrección del examen y que evalúe al curso en general sin desaprobar a nadie. El profesor asombrado accede y les promete que sera igualitario en la corrección. el examen se desarrolla con normalidad.
La semana siguiente el profesor trae los exámenes corregidos y todos los alumnos habían sacado un 7, asombrados los alumnos preguntan porque todos la misma nota, ante esto el profesor responde que corrigió los exámenes con el sistema tradicional, algunos sacaron 10, otros 8, otros 5, otros 4 y otros 2, luego los sumo, los promedio y les puso  una nota igualitaria a todos, luego de esto les pregunto si estaban todos de acuerdo y los alumnos satisfechos dijeron que si, ante esto el profesor repitió el método en los siguientes exámenes, en el siguiente el promedio fue 6 y ya no hubo ningún 10 y el siguiente el promedio fue un 4 para todos y en el próximo el promedio  fue 2 y todos desaprobaron.
ante esto los alumnos se enojaron y el profesor les pregunto porque estaban disgustados si el había sido igualitario con todos. 
Entonces el les pregunto a los alumnos que les paso, ante lo cual respondieron aquellos que sacaban 10 que como siempre había alguien que estudiaba y si el resultado se promediaba estudiaron un poco menos y los que estudiaban para 6 estudiaron menos y así con todos y en cada examen cada uno se esperanzo que otro estudiaría por el. 
Luego de pensar un rato junto al profesor los alumnos le pidieron que para el próximo examen ya no sea igualitario sino que las notas sean equitativas de acuerdo al esfuerzo que cada uno le dedique al estudio.
Al final del año el profesor le dijo  orgulloso a sus alumnos que había sido el mejor curso y el que logro superarse a si mismo.



Entonces pensemos cuando ser igualitarios y cuando equitativos, para que cada día tengamos una sociedad mejor y que se supere a si misma

viernes, 8 de noviembre de 2019

El comienzo de la caída de Macri


Estamos en épocas de transición ya pasaron las elecciones presidenciales y tenemos nuevo presidente electo, Alberto Fernández, quizás bueno, quizás malo, el tiempo lo dirá, solo esperemos que sea con bien para la argentina.



En este momento se llena la televisión de personajes y analistas políticos y económicos, unos neutrales, otros partidarios y otros con un exacerbado fanatismo, unos con conocimiento y otros solo figurando, diciendo cosas sin sentido y como relleno de paneles de opinión. Nunca los extremos fueron buenos, en realidad lo bueno es tener objetividad y sentido común. Poco frecuente en la actualidad.

Muchas explicaciones de una caída esperada hoy e impensada hace 7 meses atrás, mas allá de la habilidad política de Cristina en un rearmado de espacio y formula presidencial que genero un impacto muy positivo, que sumaron muchos votos y puso de nuevo en carrera al peronismo, algo le paso a Macri en estos 4 años de gestión.
Pero cuando comenzó a perder la reelección Mauricio Macri.

Pensemos cómo se dieron las cosa y las conductas, Macri comenzó a perder su reelección en la campaña presidencial anterior, si la misma que lo llevo a presidente, con frases y dichos lapidarios que después lo superaron, si a eso le sumamos una serie de decisiones muy equivocadas es el cóctel perfecto para ir perdiendo poco a poco, confianza primero y electores después.

Pero vamos al inicio, corría junio del 2015 y todos los candidatos paseaban por todos los programa mediático existentes, incluido Tinelli y su gran hermano, se acuerdan de las parodias con el político y su imitador. Allí comenzaron las frases y promesas innecesarias.

Si podemos decir a favor que la seguridad de su alocución y el cansancio de la gente a 12 años de gobierno K le daban un buen impulso y en ese armado ya se notaba la mano de Marcos Peña, el tinte de soberbia al discurso que le daba firmeza. Y llego el almuerzo con Mirta y con el la primer palada al pozo del desastre y dijo “solo el 1% de los países del mundo tienen inflación superior a un digito, Mirta el tema de la inflación es una pavada se puede controlar fácilmente”, hoy sacando Venezuela y algún país de África estamos en el podio.

Y no solo Macri,  Maria Eugenia Vidal se paseaba también por cuanto programa encontraba, intratable con Del Moro, El diario de Mariana y ahí ella también dijo “un docente en la provincia debe ganar $40.000 para estar bien pago, agosto 2015, cuatro años y ¿???.



Y a continuación llegaron el resto de las frases, pobreza cero, la lluvia de inversiones y la baja de la desocupación y el golpe efecto confianza fue terrible, acompañado por decisiones erróneas en el armado de la fórmula del lado K, llevándolo a ser electo presidente, ganar la provincia de Buenos Aires, continuar en capital y ganar en La Plata un cordón amplio y generoso de votantes que no supo capitalizar durante su gestión.

Asumió su cargo y comenzaron las decisiones erróneas, la primera la liberación del cepo al dólar K sin medir las consecuencias y ese fue el primer gran golpe a las pymes y a la inflación y llegaron más frases lapidarias “tenemos al mejor equipo económico de los últimos 50 años” y llegaron más errores económicos, que los analizaremos en otra nota, los aumentos de los servicios la quita de subsidios y la marcha atrás por el descontento de la gente, se comienza a notar que no existe un plan real que sustente las ilusiones y las esperanzas y se comienza a desdibujar.

Llegó la primera cesión en el congreso donde todos esperábamos que nos dijera que era la gran herencia recibida que había detrás de aquello que todos suponíamos, cual era la realidad argentina, pero no, solo un tibio discurso cargado de política pero falto de contenido, ese fue el primer paso para perder la confianza.

El mejor equipo que no encuentra cual es la fórmula económica para el país y los problemas que se agravan y llegamos a la mitad del mandato diciembre de 2017, el verdadero diciembre negro del gobierno de Macri, algunas revueltas sociales saqueos en supermercados de algunas ciudades, y un discurso de Marcos Peña que lleno el fuego existente con combustible, consecuencia, se disparó cuatro peso el dólar de casi 17 a 23 y ahí el gran error de Macri, no haber bajado a Peña del gobierno. De ahí en más ya la economía se desboco cual caballo salvaje y no se pudo parar.

Quizás le falto fuerza al presidente, quizás le faltó valor o quizás no supo cómo hacerlo, son preguntas que jamás podremos saber sus respuestas, lo real es que luego de eso fue todo una cascada de desaciertos y malas decisiones, sacando a los ministros equivocados, tardando en dar señales de respuestas a los problemas sociales, y vinieron los golpes duro de inflación del 2018 y se siguieron aumentando los impuestos y jamás se atacaron los problemas reales de inflación y producción, la crisis fue cada vez peor y cuando estoy desbordado comienzo a tomar peores decisiones, como las populistas que tomo que van en contra de su propio espíritu y que terminaron de confirmar que no existía un plan que sustentara las ilusiones depositadas.

Entramos en el 2019 y el tobogán nos seguía tirando para abajo y seguían las pésimas decisiones, no supo hablar con la oposición, o no quiso incorporar figuras extrapartidarias y la soberbia seguía, la receta que entendía Marcos Peña seria la carta de triunfo, no hacer los cambios que la situación aconsejaba, puede haber sido la falta de experiencia o quizás demasiada juventud en el grupo asesor, o ambas, lo real es que plantearon las paso  como la batalla final, cuando ya estaban sorprendido por la formula Fernandez-Fernandez que había llegado para patear el tablero con toda su fuerza, si algo que uno aprendió es que si quiere ganar no debe dejar a su oponente con posibilidades de recuperarse, error de boxeador novato, si estaña los bolsos, los cuadernos y los arrepentidos, no debería haber actuado más rápido la justicia, solo por el hecho de que los argentinos sepamos la verdad y no vivamos de suposiciones, pero lo cierto es que las suposiciones alimentan la grieta y la polarización, quizás una estrategia para las elecciones, pero los argentinos no nos merecemos eso.



Para esta instancia las cartas ya estaban jugadas y ni el presidente ni su entorno parecían darse cuenta y luego llegó la campaña de te escuchamos, a eso si primero el reto de que habíamos votado mal, y más decisiones populistas y la campaña si se puede, cuando por detrás la parca ya estaba tomando las medidas de un final anunciado cuando asumió en diciembre del 2015.

Si quedan algunas cosas para la estadística, sigue sin poder ser reelecto y terminar bien un gobierno que no es peronista, que gobernar la capital federal no es suficiente para gobernar el país, la capital tiene poca superficie, mucha gente y una cultura diferente al resto del país, es país es lo opuesto a la capital, que la política social de un país es diferente a la política empresarial y que al final la experiencia cuenta y vale, algo que cambiemos derrocho en su gran oportunidad de gobernar.